Bodas de sangre acto 2 resumen
Bodas de sangre es la primera y más enigmática de la trilogía de tragedias rurales andaluzas de Lorca y ha sido ampliamente elogiada por la crítica por la consecución de una forma trágica. Sus rasgos distintivos incluyen la fusión de impulsos líricos y dramáticos, la
la hábil integración de un patrón musical en el diseño estructural del drama, la relevancia temática de las canciones, los efectos escénicos y las imágenes recurrentes (como el caballo, el agua, la sangre, el cuchillo, la tierra, la Luna, las flores); en resumen, la asimilación de las tradiciones popular y clásica españolas en un drama poético moderno, sofisticado y auténtico.
sencillo y antiguo: la rivalidad en el seno de una familia, y la rivalidad de dos hombres por una mujer que se debate entre la atracción de un prometido, que le ofrece riqueza y tranquilidad, y la atracción más poderosa de su ex amante, Leonardo.
La presencia de Leonardo, ahora casado con otra mujer, la huida de los amantes y la muerte de los rivales tras una persecución y una lucha frenética en el bosque. Al final encontramos a las tres mujeres, la Novia, la Madre y la Viuda de Leonardo, expresando su odio, su dolor y su soledad ante la muerte, entre el coro de lamentos de los vecinos.
Monólogo de las Bodas de Sangre
Bodas de sangre es una tragedia del dramaturgo español Federico García Lorca. Fue escrita en 1932 y estrenada en Madrid en marzo de 1933 y, ese mismo año, en Buenos Aires. Los críticos teatrales suelen agruparla con Yerma y La casa de Bernarda Alba como la “Trilogía rural”.
Algunos temas presentes en Bodas de sangre son el ciclo de la vida, la progresión del tiempo, la elección, el engaño, el destino y la naturaleza. El ciclo de la vida y la progresión del tiempo quedan ilustrados por el simple hecho de que toda la obra está dedicada a una boda. En todas las culturas, el proceso del matrimonio es la prueba concreta y tangible del paso de la infancia a la edad adulta y de la progresión a través de la vida y el tiempo.
El tema de la elección se hace evidente a través de los personajes de Leonardo, la novia y el novio. La novia es muy conflictiva porque se obliga a casarse con el novio, cuando en realidad sigue enamorada de Leonardo. Leonardo, a pesar de estar casado, también sigue locamente enamorado de la novia. La decisión conjunta de huir el uno con el otro después de la boda es una manifestación de sus deseos latentes y reprimidos de su relación anterior. Sin embargo, el novio está enamorado de su futura esposa. A pesar de que ella vive en una cueva situada a varias horas de distancia, el novio sigue amando a la novia y la toma como la mujer con la que quiere permanecer el resto de su vida.
Bodas de sangre acto 2 escena 1
Bodas de Sangre fue escrita por el afamado escritor español en 1932; la obra es una tragedia y fue la primera parte de las tres obras que componen las “tragedias rurales” de Lorca, junto con Yerma y La Casa de Bernarda Alba.
Como gran parte de la obra de Lorca, la obra explora temas relacionados con la condición humana, la noción del tiempo, el ciclo natural de la vida y la idea de elección e inevitabilidad. Estos temas se consideran universales y pertinentes, lo que explica la relevancia contemporánea de las obras de Lorca. Sin embargo, también se podría argumentar que la obra es una crítica encubierta de las convenciones de la sociedad española de la época en que se escribió; los vecinos cotillas que se reúnen para hablar de los acontecimientos hacia el final de la obra quizá sean una demostración de la importancia de mantener las apariencias en la España del siglo XX. Cabe señalar también que los personajes de Bodas de Sangre no tienen nombre, a excepción del propio Leonardo. En cambio, a los personajes se les llama por sus títulos: la madre, el novio, la novia, la vecina.
Bodas de sangre argumento breve online
Bodas de sangre (Tragedia en tres actos y siete escenas) narra, en verso y prosa, la historia de una boda campesina. La novia, uno de los personajes principales, aunque está a punto de casarse, sigue enamorada de Leonardo Félix (el único personaje del drama que lleva su propio nombre, casado y enamorado de ella desde hace años). La familia de Leonardo es la culpable de la muerte del padre y del hermano del Novio. Su madre no lo olvida. El día de la boda, la Novia y Leonardo huyen. La Madre y el Novio los persiguen: se recupera el honor lavando la vergüenza incluso con un cuchillo. Leonardo y el Novio se matan. “Vecinos: con un cuchillo”, dice la madre mientras los demás, arrodillados en el suelo lloran. Así termina la tragedia.
El 8 de marzo de 1933, seis meses después de la última lectura, la compañía de Josefina Díaz de Artiaga estrenó la obra en el Teatro Beatriz. Fue dirigida por Eduardo Marquina y el propio Federico García Lorca. Su hermano Francisco, presente en los ensayos y en el estreno, recuerda aquellos días de Federico y su mundo: “Supuso el primer éxito de Federico como dramaturgo”. Pero el éxito total tuvo que esperar al estreno en Buenos Aires. La actriz Lola Membrives la lleva a escena en el teatro Maipo de Buenos Aires el 29 de julio de ese mismo año. El éxito arrollador hizo que se volviera a representar en el teatro Avenida, de la misma ciudad. Y Lorca acudió a presenciar el triunfo. Buenos Aires, Montevideo, Rosario y Córdoba. La unanimidad de la crítica es notable: “Pocas veces los cronistas teatrales de Buenos Aires han sido tan unánimes en ensalzar los méritos de una novedad extranjera”. La obra se reestrenó en Buenos Aires (alcanzó 150 representaciones), donde Lorca permaneció desde octubre de 1933 hasta el año siguiente. Sin embargo, la reposición en Madrid por Membrives no alcanza el mismo éxito, lo que también ocurrió cuando la obra se representó poco antes en Nueva York en su versión inglesa.